Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

Los países de América Latina y el Caribe necesitan una estrategia fiscal procrecimiento para evitar caer en una trampa de deuda

March 24, 2021 by Emilio Pineda - Oscar Valencia - Alejandro Rasteletti - Matilde Angarita 2 Comentarios


Con la pandemia, los balances fiscales en América Latina y el Caribe (ALC) se deterioraron y la deuda pública aumentó a niveles preocupantes. Esto, sumado a la esperada lenta recuperación económica, generará importantes presiones sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas de los países de la región. En este escenario, es urgente que los países desarrollen e implementen una estrategia fiscal que reactive las economías y fomente el crecimiento inclusivo, al mismo tiempo que se garantiza la sostenibilidad fiscal, para así evitar caer en una trampa de deuda.

La pandemia tuvo un fuerte impacto sobre las finanzas públicas de los países de ALC. El déficit primario de un país promedio aumentó en 5pp del PIB en 2020, debido a un mayor gasto y a menores ingresos fiscales. A su vez, como consecuencia de estos déficits, de la contración de la actividad económica y de la depreciación de las monedas de la región, la deuda como como porcentaje del PIB se vio incrementada en 14pp.

Cambio 2019-2020 en el déficit primario en y la deuda bruta (PP del % PIB)

Fuente: Estimaciones de la División de Gestión Fiscal del BID.

El incremento en el déficit primario fue mayormente consecuencia del incremento del gasto público, ya que los países de la región realizaron esfuerzos sin precedentes para atender la crisis sanitaria y social causada por la pandemia. Los países anunciaron medidas equivalentes a 8.5% del PIB, de los cuales 3.4pp fueron gastos adicionales, de acuerdo con el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2021 del BID. Estos recursos permitieron apoyar al sector de salud en sus esfuerzos para atender la emergencia sanitaria, y también permitieron apoyar a los hogares y empresas, principalmente con medidas de provisión de liquidez.

A nivel regional, los esfuerzos fueron mayores entre los países de la Región Andina y del Cono Sur, que anunciaron medidas para atender la pandemia por 12% y 9,3% del PIB, respectivamente. Por su parte, los países del Caribe anunciaron medidas por 5,7% del PIB, mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana (CMR) la respuesta fue del 5% del PIB. Vale destacar que durante 2020 los países ejecutaron alrededor del 60% del gasto adicional anunciado, por lo que en la mayoría de los países los esfuerzos de ejecución de este gasto continuarán durante 2021.

Por el lado de los ingresos fiscales, el impacto negativo de la pandemia fue tanto consecuencia de la enorme contracción de la actividad económica, como de las medidas de alivio tributario introducidas para incrementar la liquidez de los hogares y las empresas. Como consecuencia de ambos factores, los ingresos fiscales de un país promedio cayeron en un 2,2% del PIB durante el 2020.

Resultados fiscales: Lento regreso a los niveles pre-COVID

Retornar a los niveles de resultados fiscales observados previo a la pandemia será un proceso lento. En 2021, los resultados fiscales dependerán de la dinámica de la vacunación, ya que esto determinará la reapertura y reactivación económica y afectará las expectativas de los agentes económicos sobre el retorno a la normalidad. Ambos aspectos son cruciales tanto para el incremento de los ingresos fiscales, como para la reducción de las presiones del gasto público.

A pesar de la importancia de la vacunación, el ritmo de vacunaciones en ALC es actualmente muy inferior al de otros países del mundo, como Estados Unidos, el Reino Unido e Israel que han vacunado 40, 47 y 115 vacunas por cada 100 habitantes,[1]. En la región solo Chile se destaca por tener el mayor número total de vacunas por cada 100 habitantes (49), superando el ritmo de países como Estados Unidos y el Reino Unido.  

Estas bajas tasas de vacunación son consecuencia de las diversas dificultades que los países han enfrentado, por la complejidad en el proceso de la provisión y distribución de vacunas, así como en su priorización. Esta dinámica genera un reto fiscal importante para los países, ya que enfrentarán presiones prolongar los programas de apoyo fiscal por el tiempo que dure la vacunación, ralentizando la recuperación de sus balances fiscales.

Además de la vacunación, la posibilidad de consolidar las finanzas públicas dependerá de la evolución del crecimiento económico y del empleo. De acuerdo con estimaciones propias, los balances primarios retornarían a los niveles observados antes de la pandemia solo hacia el 2023.

Este retorno hacia los niveles de déficits prepandemia será diferente entre las distintas regiones de ALC. CMR, a pesar de ser la región con el menor déficit primario en 2020, es donde se pronostica un retorno más lento a los niveles de deuda prepandemia, consecuencia de los elevados desbalances fiscales que tenían antes del choque. En contraste, se espera que los países andinos, que cerraron el 2020 con uno de los déficits primarios más grandes (7,1% del PIB), tengan una recuperación más acelerada, gracias a la recuperación esperada de los precios de los commodities.

Balance primario por regiones (%PIB)

Fuente: Estimaciones de la División de Gestión Fiscal del BID.

La deuda pública permanecerá alta en el mediano plazo

Como consecuencia de las dinámicas del déficit fiscal y de la actividad económica, se espera que la deuda pública se mantenga en niveles superiores a los observados a finales de 2020 y que no regrese, en el mediano plazo, a los valores observados antes de la pandemia.

Como fue mencionado, el aumento de la deuda pública en ALC 2020 fue de 14pp en el 2020. Sin embargo, el comportamiento fue variado al interior de la región. Los países del Caribe, por ejemplo, fueron los que más aumentaron su deuda (21pp del PIB), principalmente por la fuerte devaluación de la moneda y por la caída en crecimiento económico durante la crisis. En contraste, CMR mostraron un menor aumento (12pp del PIB), debido a un menor desbalance fiscal y a menores descalces cambiarios.

Para los próximos años se espera que la región continúe con niveles de deuda elevados, que en promedio rondarían un 74,5% del PIB. Para 2021 solo se espera una reducción en el nivel de endeudamiento para los países del Caribe, países que mostraron grandes superávits primarios previo a la pandemia.

Deuda bruta por regiones (%PIB)

Fuente: Estimaciones de la División de Gestión Fiscal del BID.

Mayor servicio de la deuda presionará su sostenibilidad

A pesar de la abundancia de liquidez internacional, que podría reducir el costo del financiamiento, la dinámica esperada de la deuda pública generará incrementos en los servicios de deuda. Esto genera importantes presiones sobre la sostenibilidad de la deuda de la región, dado que la capacidad de pago de los países de la región es limitada[2].

Una forma simple de analizar el incremento de la presión de la deuda sobre la sostenibilidad fiscal es analizando simultáneamente dos indicadores: la deuda como proporción del PIB y el pago de intereses como porcentaje de los ingresos fiscales. Si bien en todos los países se observa un aumento en ambos indicadores, los cambios en 2020 y las dinámicas para 2021 son diferentes.

Las regiones donde se dieron mayores incrementos en el servicio de deuda fueron CMR y el Caribe. En el caso de CMR, los países de esta región ya destinaban antes de la pandemia un porcentaje importante de sus ingresos fiscales al pago de intereses de la deuda, por lo cual el nuevo incremento es particularmente riesgoso. Algo similar ocurre con los países del Caribe, aunque en este caso el incremento de la deuda fue mayor, alcanzando niveles de endeudamiento muy elevados.

El Cono Sur, que ha mantenido niveles relativamente altos de deuda, no sufrió un fuerte incremento en el pago de intereses, en parte como consecuencia de la reestructuración de la deuda de Argentina y por la política monetaria acomodaticia de la mayoría de los países que han sido favorecidos por una baja inflación, permitiendo reducir el costo de financiamiento en la mayoría de los países, que en la mayoría de los casos tienen mercados de deuda local más desarrollados.

En el caso de los países andinos, si bien el incremento de deuda e intereses fue importante, estos partían desde una situación relativamente favorable.  

Para 2021 se espera una mejora en el indicador de pago de intereses para todas las regiones, con excepción del Cono Sur. Sin embargo, el indicador de deuda continuaría incrementándose en todas las regiones, con excepción del Caribe. Estas dinámicas para 2021, y los resultados observados en 2020, implican que ambos indicadores se ubicarían en niveles muy superiores a los observados previo a la pandemia en todas las regiones, indicando una mayor vulnerabilidad fiscal.

Accesibilidad de la deuda y deuda bruta

Deuda bruta (% PIB)

La dinámica de la deuda: Casi en el límite

Otra forma de analizar el riesgo de sostenibilidad fiscal de las regiones es comparando los niveles actuales de endeudamiento, con “límites de endeudamiento que garanticen solvencia fiscal”. Para esto, utilizando una metodología desarrollada por Gosh et al (2013)[3], estimamos la capacidad de endeudamiento por subregiones. Los umbrales de endeudamiento son heterogéneos entre regiones, dadas sus características estructurales y sus historias de resultados fiscales.

Los análisis realizados indican que, como consecuencia de la pandemia, los países del Caribe ya excedieron el límite prudencial de deuda, mientras que los países del Cono Sur y de la Región Andina se encuentran cercano a ese límite, pudiéndolo superar en 2021. Solo en los países de CMR la deuda se encuentra lejana de su nivel prudencial.

Límites de endeudamiento y espacio fiscal

[4]

Fuente: Estimaciones propios con datos de WEO- FMI (octubre 2020), siguiendo la metodología de Gosh et al (2013)

Para evitar que los altos niveles de endeudamiento generen episodios de sobreendeudamiento (debt overhang[5]) es necesario generar una estrategia fiscal que promueva el crecimiento, al mismo tiempo que avanza en la consolidación de las finanzas públicas. A continuación, presentaremos algunas ideas al respecto. 

Estrategia fiscal procrecimiento en la recuperación

En el corto plazo, la política fiscal debe ser conducente a acelerar la transición a la pospandemia y a reactivar a las economías. Dado que las tasas de contagio continúan siendo elevadas en muchos países de la región, la política fiscal debe continuar apoyando al sector de salud, para atender a los nuevos contagiados y acelerar las campañas de vacunación, y así permitir un retorno más acelerado a la normalidad.

Durante este período de transición, será importante revisar y adaptar las medidas de apoyos a las familias y a las empresas introducidas en las primeras fases de la pandemia, refocalizándolos hacia aquellos trabajadores y firmas que más lo necesiten. También se deberán cesar aquellos apoyos que ya no sean requeridos, liberando recursos para financiar medidas que tengan un alto impacto sobre la recuperación de la actividad económica.

Una vez alcanzada una reactivación económica sostenible, los gobiernos deberán implementar medidas para la recomposición de su situación fiscal. Una de las principales prioridades en este sentido será lograr reasignaciones del gasto público, que eliminen gastos superfluos, reduzcan filtraciones en los sistemas de transferencias y subsidios, combatan la corrupción en las compras públicas y equiparen los salarios del sector público a los privadas.

Estas medidas permitirán reducir las ineficiencias en el gasto público que, según un estudio del BID, eran de alrededor de 4.4% del PIB en 2018[6]. Asimismo, será importante mejorar la gestión de la inversión pública, de manera que se logre una mejor selección e implementación de proyectos. También se deberá mejorar la calidad del gasto social, que lleve a una efectiva acumulación del capital humano, particularmente entre los hogares de menores ingresos.

Estas mejoras en la acumulación de capital físico y humano dinamizarían las economías de una manera sostenible, consolidando la situación fiscal de los países.

Adicionalmente a los esfuerzos para mejorar la eficiencia del gasto público, la región debe mejorar la gestión de sus ingresos; priorizando medidas que reduzcan la evasión y eliminen los tratamientos tributarios especiales. Antes de la crisis económica, la región ya se caracterizaba por tener sistemas tributarios poco efectivos, con altos niveles de evasión y con gastos tributarios elevados que tienden a favorecer a los hogares de mayores ingresos[7].

Específicamente, en el impuesto al consumo y a la renta, la evasión promedio de ALC superaba el 6% del PIB, mientras los gastos tributarios disminuían el recaudo efectivo en otro 3% del PIB[8]. Disminuir los gastos tributarios y aminorar la evasión permitirá a los países a tener más recursos y también avanzar en la simplificación de los sistemas. 

Además de reducir la evasión y los gastos tributarios, las políticas tributarias y de gasto público deberán buscar alentar la formalidad. En un blog reciente, especialistas de la División de Gestión Fiscal del BID[9] resaltaban que hoy más que nunca es un momento crucial para proponer reformas que fomenten la recuperación del empleo formal en ALC, particularmente entre trabajadores de bajos ingresos, ya que la informalidad los afecta más fuertemente. Se recomienda repensar y rediseñar impuestos sobre el trabajo y programas sociales, a fin de introducir programas de asistencia al trabajo formal (“formal workfare”) que premien a los que trabajan formalmente, en lugar de programas de asistencia social (“welfare”), que castigan a los que trabajan formalmente.

Las redefiniciones de ingresos y gastos públicos recomendadas deben ser acompañadas de un manejo efectivo de la deuda pública y un fortalecimiento de la responsabilidad fiscal. En materia de gestión de la deuda pública, se requiere que los países con altos vencimientos de deuda en el corto plazo definan e implementen estrategias para reducir estas presiones. El servicio de la deuda hacia los próximos años se estima que sea alrededor de 5% del PIB lo cual es equivalente a lo que gastan los países en promedio en educación, o inclusive a un 25% al gasto de inversión pública. Así, se vuelve necesario hacer una política activa del manejo de la deuda, tratando de minimizar los riesgos de liquidez y solvencia, y que permitan generar el espacio necesario para que la inversión pública.

Adicionalmente, es importante reinstaurar y fortalecer mecanismos para incrementar la responsabilidad fiscal[10]. Para esto, es preciso la reinstauración de las reglas fiscales en la pospandemia, así como su recalibración. Estas medidas de manejo de deuda y responsabilidad fiscal permitirían minimizar los riesgos de liquidez y solvencia.

En resumen, la pandemia ha dejado las cuentas públicas y el endeudamiento en nuestra región en una situación difícil. A pesar de esto, ALC tiene aún amplio espacio de maniobra para implementar una política fiscal que estimule la recuperación de modo responsable y reducir el riesgo de caer en una trampa de deuda. Las acciones que tomarán los gobiernos en los próximos meses serán decisivas para hacer que la década de los años 20 no sea una década perdida.


[1] Fuente: Our world in data, 25 de marzo de 2021

[2]   Cardenas, M., Ricci, L. A., Roldos, J., & Werner, A. M. (2021). Fiscal Policy Challenges for Latin America during the Next Stages of the Pandemic: The Need for a Fiscal Pact (No. 2021/077). International Monetary Fund.

[3] Gosh, A. R., Kim, J. I., Mendoza, E. G., Ostry, J. D., Quereshi, M. S. (2013): Fiscal Fatigue, Fiscal Space and Debt Sustainability in Advanced Economies. Economic Journal, vol. 123, February 2013, iss. 566, pp. F4–F30 and Technical Appendix pp. 1–8.

[4] Basados en la metodología de Gosh et al (2013)

[5] Debt overhang ocurre cuando la carga de la deuda es tan grande que una entidad o agente económico no puede asumir deuda adicional para financiar proyectos futuros.

[6] Izquierdo, Pessino y Vuletin (2018) Mejor Gasto para mejores vidas. BID.

[7] CIAT (2018). Panorama de los Gastos Tributarios en América Latina: principales estadísticas de la Base de Datos del CIAT. Dirección de estudios e investigaciones tributarias.

[8] CEPAL (2020). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe.

[9] Now it is the time to Foster Labor Formalization in Latin America and the Caribbean by Carola Pessino – Emilio Pineda – Alejandro Rasteletti – Valentina Alarcon– Recaudando Bienestar Marzo 2021

[10] Cardenas, M., Ricci, L. A., Roldos, J., & Werner, A. M. (2021). Fiscal Policy Challenges for Latin America during the Next Stages of the Pandemic: The Need for a Fiscal Pact (No. 2021/077). International Monetary Fund.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Impuestos, Política Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:Macro fiscal

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

Oscar Valencia

Oscar Valencia es Especialista Principal en la División de Gestión Fiscal del BID y líder de la plataforma FISLAC, Sostenibilidad Fiscal para América Latina y el Caribe. Antes de unirse al BID, Oscar fue Director General de Política Macroeconómica en el Ministerio de Finanzas de Colombia. Se ha desempeñado como secretario técnico del Comité Independiente para la Regla Fiscal de Colombia y miembro de varios consejos de administración en organizaciones colombianas como Colpensiones (Sistema Público de Pensiones Definido de Colombia), Coljuegos (Regulador Nacional del Juego de Colombia), así como Director Gerente Interino de Fogafin (Fondo de Garantía de Instituciones Financieras). También fue investigador del Banco Central de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Previamente fue consultor en temas fiscales en el Departamento de Investigación del BID. Los intereses de investigación de Oscar se encuentran en los campos de la política fiscal y la macroeconomía, principalmente las economías emergentes. Ha publicado en varias revistas académicas sobre temas relacionados con la política macroeconómica. Tiene un Ph.D. en Economía con Honores y Maestría en Economía Matemática de la Escuela de Economía de Toulouse (TSE), y Licenciatura y Maestría en Economía con Honores de la Universidad Nacional de Colombia.

Alejandro Rasteletti

Alejandro Rasteletti es especialista líder del BID y actualmente tiene a su cargo la coordinación de conocimiento de la División de Gestión Fiscal de dicha institución. En el BID se desempeñó como especialista fiscal para México y para Colombia, países donde lideró diálogo técnico y diversos programas de fortalecimiento fiscal. También fue economista de país para Uruguay. Previo a su trabajo en el BID, fue consultor en el departamento de investigación del Banco Mundial y consultor para el Fondo Monetario Internacional. Alejandro es doctor en economía de la Universidad de Maryland y cuenta con varias publicaciones en libros y revistas especializadas.

Matilde Angarita

Matilde Angarita Serrano tiene una Maestría en Economía por la Universidad de Los Andes y doble titulación en Economía y Gobierno y asuntos públicos de la misma universidad. Actualmente se desempeña como consultora en la División de Gestión Fiscal del BID, donde trabaja en la construcción de modelos de equilibrio general para el análisis macro fiscal de la región. Antes de incorporarse al BID, estuvo vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, en la Dirección General de Política Macroeconómica, donde participó en la elaboración del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019. Sus áreas de interés son macroeconomía, finanzas públicas, y crecimiento económico.

Reader Interactions

Comments

  1. Federico Flores says

    April 7, 2021 at 12:11 pm

    Realmente los indicadores señalan un retraso muy fuerte en la Región, es muy claro, es de destacar el esfuerzo en Sudamérica de Chile, indudablemente como se menciona la política fiscal debe ser conducente a acelerar la transición a la pospandemia y a reactivar a las economías. Esta afirmación exige una mayor participación del sector Privado, Se deben insentibar la producción mediante la baja de impuesto a la producción, Por lógica es el sector publico el que debe disminuir sus acrecencias, Al decir sector publico (empleados públicos) el esfuerzo se deberá dar en disminuir los ingresos, Los fondos para emergencias han sido invertidos en sostener las economías y el párate del sector productivo. Se deben establecer acuerdos con participación de los partidos politices mayoritarios de tal manera que se sostengan en forma de politices publicas en tiempo. Los distintos poderes deben efectuar recortes en ingresos. No en la prestación de servicios. Para reactivar las economias las administraciones deben obtener medidas de gestion politicas…..es claro y cierto las tasas de contagio continúan siendo elevadas en muchos países de la región, la política fiscal debe continuar apoyando al sector de salud, para atender a los nuevos contagiados y acelerar las campañas de vacunación, y así permitir un retorno más acelerado a la normalidad.

    La imagen y la figura es la de una familia que se a excedido en sus gastos y necesita normalizar sus cuentas y por logica priorizar sus gastos e inversiones por eso, durante este período de transición, será importante revisar y adaptar las medidas de apoyos a las familias y a las empresas introducidas en las primeras fases de la pandemia, refocalizándolos hacia aquellos trabajadores y firmas que más lo necesiten.

    Gracias es un articulo disparador que señala la necesidad de establecer acuerdos a nivel de cada Pais y grupo económico regional.

    Reply
  2. Antonio Rabanal Rosales says

    April 8, 2021 at 2:27 pm

    iNTERESANTE TEMA DE ACTUALIDAD QUE NO ES BIEN UTILIZADO POR NUESTROS GOBIERNOS Y POLITICOS , EN LA PREPARACION DE ESTRATEGIAS.
    AGRADECERE SIEMPRE RECIBIR ESTA INFORMACION.
    GRACIAS

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT